El 14 de enero de 2008, durante el primer sobrevuelo de la misión MESSENGER (NASA), se fotografió una de las estructuras más llamativas de Mercurio, el cráter Apollodorus situado dentro de la gran cuenca de impacto Caloris.

Cráter Apollodorus y Pantheon Fossae dentro de la cuenca Caloris en Mercurio. Conjutamente denominado como “la araña”. NASA/MESSENGER
Lo llamativo de este cráter es que está rodeado por una impresionante estructura radial denominada Pantheon Fossae, y ambas estructuras en conjunto recibieron el nombre de “la araña”. No hace falta pensar mucho del porqué de este nombre ¿verdad?

Apollodorus of Damascus, famoso arquitecto de Damasco, Siria que confeccionó en Panteón de Roma y la columna de Trajano entre otras obras. Fuente.
Sin embargo, ¿por qué los nombres de Apollodorus y Pantheon Fossae? Resulta que el nombre de Pantheon Fossae hace referencia al mismísimo Panteón de Roma. Una de las construcciones más famosas de esta ciudad mandada realizar por el emperador Adriano entre los años 118 y 125 d. C. Cualquiera que haya ido a visitar Roma habrá visto este templo dedicado a los dioses romanos. Pero sin duda, lo bonito de esta historia, es que el cráter que se sitúa encima de Pantheon Fossae en Mercurio es, ni más ni menos, el cráter Apollodorus, denominado así en honor al arquitecto de origen sirio Apolodoro de Damasco (Apollodorus of Damascus, en inglés). Arquitecto al que también se le atribuyen otras obras como la famosa columna de Trajano también en Roma.
Así, esta importante construcción, el Panteón de Roma, y su arquitecto han pasado a la historia no sólo en los libros de texto, si no que tienen su pequeño hall de la fama en el planeta rocoso más cercano al Sol.

Pateón de Roma o Panteón de Agripa, Roma, Italia. Fuente.
Aunque lo más curioso de este tema es que parece que ambas estructuras no están relacionadas entre sí (aunque los investigadores han debatido sobre este asunto). De ser cierto, las fosas o surcos de Pantheon Fossae no se formaron a consecuencia del impacto que generó el cráter Apollodorus (esto si que es una pena). Se cree que dicha estructura se generó por resultado de la tectónica extensional que generó una separación de los materiales que rellenaban el interior de la cuenca Caloris (de 40 km de diámetro). Así, dicha extensión en esta zona formó estos surcos (apropiadamente denominados geológicamente como graben, fosas tectónicas). Pero quizás la formación del cráter Apollodorus sí que afectó en cierta manera la disposición y estructura final de Pantheon Fossae.
Cabe recordar que en Mercurio estas estructuras “Fossae” levan los nombres de obras maestras arquitectónicas de varios lugares del mundo.
Referencias:
-NASA Photojournal: https://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA19410
-Pantheon Fossae Wikipedia: https://it.wikipedia.org/wiki/Pantheon_Fossae
–Gazetteer of Planetary Nomenclature
-Shiga, David (30 January 2008). “Bizarre spider scar found on Mercury’s surface”
–Freed, A.M., et al., 2009. Could Pantheon Fossae be the result of the Apollodorus crater-forming impact within the Caloris basin, Mercury? Earth Planet. Sci. Lett. 285, 320–327. -Klimczak, C., 2010. Evaluation of the origin hypotheses of Pantheon Fossae, central Caloris basin, Mercury. Icarus. V. 209, 262-270.